Algunas ostras cuecen vitreas rocas


oistre-ostrea-ostreum-ostreon-oyster-osteon-hueso

La dieta del científico mineralogista que dicta el apetito del amateur coleccionista

El punto de partida de este proyecto es una breve disertación de historia natural publicada en Londres en 1702[1]. Dicho texto, escrito en un tono sobrio, positivista y empírico, intentaba aclarar el dilema de si los fósiles de conchas y otros cuerpos marinos eran o no rocas originales. Este es el motivo ficcional para acercarme al naufragio taxonómico de un objeto mal entendido que agita la brecha de lo que puede denominarse vivo o inerte, y al ejercicio dietario-selectivo de un mineralogista, en un tiempo de coleccionismo seducido por la escritura científica y los fenómenos de lo natural.

Varios elementos de este proyecto se inspiran en el S. XVIII, momento en el que se establecen nuevos órdenes para una sociedad en movimiento constante y donde la elaboración del sentido del gusto se convierte en una aptitud individual a cultivar[2]. Junto con el pensamiento científico moderno se da paso a la consolidación del experto[3], quien al hacer un uso ejemplar de la razón y con su entrenado aparato gustativo estará listo para extraer todo aquello que a su vista merezca distinción, de entre la redundante, mundana y repetitiva realidad.

En el seno de las transformaciones profundas del consumo que caracterizan esta época, la digestión dejará a un lado sus fines nutritivos, pasando de ser un acto fisiológico para convertirse en un infinito paladeo y en el canibalismo mismo que implica el festín social. El nuevo comensal juega con el alimento en su boca, aquí mismo envuelve en saliva al objeto de consumo y articula la retórica precisa que acompañará su juicio. Así se funda una especia de “comensalismo”[4], que culmina en la celebración del “buen gusto”, en la exuberancia del objeto hecho baba y en la propia baba convertida en código de legitimación social.

La ostra se presenta como paradigma literal y filosófico de una objetualidad en conflicto, debido a su oscilación entre un exterior de apariencia pétrea y un interior viscoso, como lo indica Denise Gigante al citar a Sartre: lo viscoso resiste la categorización estándar de solido y liquido y encuentra una condición física desagradable entre los dos: “La Baba es la agonía del agua. Se presenta en sí misma como un fenómeno en el proceso de llegar a ser”, por lo cual “no puede percibirse como objeto”[5].

La condición de baba es parte del cuerpo de la ostra tanto como del interior jugoso de la boca del comensal, un estado donde lo blando, acuoso o hasta lo culinariamente escurridizo indican el movimiento de éste paradigma hacia una re- flexión objetual y existencial. Una materialidad que revela lo oculto de un objeto cambiante y en sospecha taxonómica en un tiempo que como el nuestro es radicalizado por el consumo.

Otras Exhibiciones

Danilo dueñas - Cómo es Ciudad de las Américas Rosemberg Sandoval - LIMO
Días enteros con los ojos cerrados La carroza de Greenwich Música
Negocios grandes y pequeños Pender Órganos Intromitentes